Túnel de Agua Negra, un proyecto clave

Túnel de Agua Negra, un proyecto clave

Fuente: http://andeslab.org/tunel.php

Fuente: http://andeslab.org/tunel.php

Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más largas del mundo, junto a un formidable obstA?culo fA�sico como es la Cordillera de Los Andes. Hasta no hace muchos años sA?lo habA�a una conexiA?n carretera comercial adecuada en la macrozona, a lo largo de más de 4.000 km de extensiA?n. Es impensable el crecimiento del desarrollo regional y una integraciA?n fA�sica satisfactoria de esta parte del cono sur sudamericano, con tan escasas vA�as de comunicaciA?n de buen estA?ndar.

Comparativamente, desde el tiempo de la Colonia y quizA?s hasta la llegada del ferrocarril, las comunidades de ambos países vecinas a la frontera comA?n mantenA�an un intercambio econA?mico y social intenso en ciertas regiones, porque la frontera era frecuentemente traspuesta por tracciA?n a sangre, lo que era apto para la magnitud de las cargas transportadas. SimultA?neamente, con la creciente vigencia del ferrocarril para las comunicaciones internas, ambos países parecieron focalizarse más hacia sus conexiones econA?micas de ultramar. Chile y Argentina diseA�aron hace varias dA�cadas un sistema de pasos fronterizos, otorgA?ndoles prioridades, constituyendo un esfuerzo paradigmA?tico de trabajo bilateral en la regiA?n de LatinoamA�rica.

Hoy sabemos que es cada vez más difA�cil sobrevivir en un mundo globalizado sin una fuerte asociaciA?n regional, sin la pertenencia a un bloque geopolA�tico que nos potencie y nos complemente. Existe un pasado comA?n, una lengua madre y en lo econA?mico ventajas comparativas que muchos otros países desearA�an tener. Urge entonces acelerar la integraciA?n fA�sica con obras de diversa A�ndole, para que las comunicaciones dejen de ser el cuello de botella que retarda una complementaciA?n plena. AsA�, el Túnel de Agua Negra se inscribe como una obra clave que harA? que el Corredor BioceA?nico Porto Alegre – Coquimbo sea operativo y se transforme en una arteria regional vital para la integraciA?n de esta parte del sur del continente.

A?Por quA� el Paso de Agua Negra?

El Paso de Agua Negra es uno de los 13 pasos carreteros que Chile y Argentina han consensuado para que reciban atenciA?n presupuestaria preferencial, a los fines de su mejoramiento. EstA? emplazado estratA�gicamente dentro de la franja central de ambos países y fue considerado con alta prioridad de inversiA?n, porque atrae trA?nsito propio que no compite con los eventuales trA?nsitos de pasos contiguos. Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la conexiA?n Mendoza – ValparaA�so y cuando se construya el túnel tambiA�n concurrirA? en su apoyo para el caso de congestiA?n o durante cierres temporarios de aquíl por tormentas invernales. Ello se explica porque en Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitaciA?n nA�vea es estadA�sticamente tres veces menor que en el Cristo Redentor.

Los países desarrollados que comparten fronteras extensas, como es el caso de CanadA? con EE.UU, tienen una densidad de pasos carreteros aptos para el trA?nsito comercial tal, que no estA?n separados más de 150 a 200 km entre sA�, lo que les asegura una gran flexibilidad de comunicaciA?n y competitividad en los intercambios mutuos y con destino a terceros países.

Agua Negra fue desde siempre un paso utilizado por las regiones colindantes de ambas vertientes de la cordillera. En el siglo XIX fue ruta de importantes arreos de ganado hacia Chile y vA�a de ingreso de diversas manufacturas arribadas al puerto de Coquimbo. En la dA�cada de 1960 se abriA? la carretera que hoy, tanto Argentina como Chile, estA?n transformando en una moderna vA�a pavimentada apta para el trA?nsito de cargas. AsA�, en Chile la Ruta 41 CH desciende por el corazA?n del Valle del Elqui y desemboca directamente en La Serena y Coquimbo, centro neurA?lgico de la Región de Coquimbo, de creciente actividad turA�stica, minera, comercial, portuaria y de servicios. En San Juan, la Ruta Nacional NA? 150 pasa estratA�gicamente cerca de ricos yacimientos metalA�feros, de centros de producciA?n de cales, de sitios de turismo paleontolA?gico privilegiados, y hacia el este, conecta con carreteras que pasan por CA?rdoba y el litoral mesopotA?mico, nodos de actividad industrial y agro exportadora indiscutidos de la Argentina. La hidrovA�a ParanA?-Paraguay y Porto Alegre en el litoral sur del Brasil, son tambiA�n y a la vez beneficiarios/tributarios de este largo corredor bioceA?nico que tiene en el Paso de Agua Negra su eslabA?n esencial.

A?CA?mo se llegA? al actual esquema tA�cnico del Túnel de Agua Negra

La idea de un túnel en el paso de Agua Negra fue planteada formalmente en ocasiA?n del proyecto de mejoramiento y pavimentaciA?n de la Ruta Nacional NA? 150 hasta el lA�mite internacional, en 1998. La consultora encargada del proyecto seA�alA? que un túnel de unos 4,5 km, al final de la Quebrada de Agua Negra, podrA�a evitar el ascenso al portezuelo binacional, y obtener con ello beneficios importantes para los usuarios y la administraciA?n. Cuando esa idea tomA? cuerpo, se decidiA? contratar en 2003 un estudio de prefactibilidad técnica para definir cuA?les debieran ser las obras más convenientes para el cruce de la frontera. Se evaluaron más de una decena de posibles alternativas, que contenA�an túneles de longitudes variables de 4,5 km a 24 km, en una amplia zona geogrA?fica que cubrA�a la mayor parte de las quebradas de Agua Negra y San Lorenzo en la Argentina, y el Valle del RA�o Colorado en Chile. En esa ocasiA?n se seleccionA? como más conveniente una alternativa, que es la actual, e incluA�a un túnel de 14 km aproximadamente, con portales de ingreso en la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo en Argentina y en el Llano de las Liebres en Chile. El túnel elegido constaba de un túnel principal para circulaciA?n bidireccional, y otro túnel paralelo de secciA?n algo menor para ventilaciA?n y circulaciA?n de emergencia.

Para obtener mayor precisiA?n sobre diversos enfoques asumidos en los estudios de prefactibilidad, se realizA? posteriormente en el año 2008 un «Estudio Conceptual» para profundizar la temA?tica del consumo energA�tico de la ventilaciA?n artificial, la seguridad asociada a la condiciA?n de circulaciA?n en ambos sentidos en un mismo túnel y las opciones de metodologA�as constructivas. Fue con este estudio que se decidiA? que resultaba más conveniente, más seguro para la circulaciA?n y tambiA�n con mayor proyecciA?n de futuro la adopciA?n de dos túneles principales, uno para cada sentido de circulaciA?n. TambiA�n se previeron conductos especA�ficos de ventilaciA?n, uno vertical (chimenea) en territorio argentino y otro horizontal (galerA�a) en los primeros 4,5 km del sector chileno, atendidos por sus respectivas estaciones de ventilaciA?n. Sobre la base de ese estudio conceptual se contratA? tiempo despuA�s el desarrollo de la ingenierA�a bA?sica, que debA�a entregar a los eventuales interesados en la construcción de la obra los elementos bA?sicos para cotizar los trabajos y desarrollar la ingenierA�a de detalle. Para ese entonces ya se habA�an realizado, por contratos adicionales, evaluaciones geolA?gicas e hidrogeolA?gicas de superficie, perforaciones de profundidad con extracciA?n de testigos y ensayos geotA�cnicos y de laboratorio para conocer las condiciones de los macizos a lo largo de la traza, entre otros estudios.

Los resultados de la ingenierA�a bA?sica y la evaluaciA?n econA?mica de la obra fueron sometidos oportunamente a supervisiA?n de Chile y Argentina, bajo las reglas vigentes en cada país. Asimismo, se ha previsto la aplicaciA?n de dichas reglas para los estudios de impacto ambiental.

A?CuA?les son las caracterA�sticas técnicas bA?sicas del Túnel de Agua Negra?

  • Dos túneles paralelos, uno para cada sentido de circulaciA?n: descendente desde Argentina hacia Chile y ascendente de Chile a la Argentina, de 13,9 km de longitud. El portal argentino estA? a 4.085 msnm de altitud, y el portal chileno a 3.620 msnm, lo que otorga al túnel una pendiente media de 3,37%.
  • SeparaciA?n entre túneles: variable entre 40 y 50 m
  • Trazado vial interior con curvas de muy altos radios
  • Calzadas de 7,50 m de ancho, con sendos espacios laterales para circulaciA?n peatonal y servicios. Altura libre de circulaciA?n vehicular de 4,80 m. SecciA?n transversal tA�pica de cada túnel: 70 m2.
  • GalerA�as peatonales de conexiA?n entre túneles, para emergencias, separadas 250 m entre sA�, a lo largo de todo el trazado. GalerA�as de interconexiA?n vehicular, para emergencias, cada 1.550 m.
  • Sistemas de sostenimiento/revestimiento de las cavidades adecuados a la naturaleza geomecA?nica de los macizos atravesados.
  • VentilaciA?n sanitaria para operación normal y sistema de ventilaciA?n para extracciA?n de humos de incendio. Pozo vertical de ventilaciA?n en territorio argentino de 535 m. de altura de excavaciA?n y 4,5 m. de diA?metro interno. GalerA�a de ventilaciA?n en territorio chileno de 4,75 km de largo y 36 m2 de secciA?n transversal.
  • Cavernas de ventilaciA?n en los extremos del pozo y galerA�a de ventilaciA?n antes mencionados.
  • Hidrantes para el combate del fuego a todo lo largo del trazado.
  • Centro integrado de control de trA?nsito para vigilar su seguridad y tener bajo control aspectos esenciales para la circulaciA?n como la ventilaciA?n sanitaria, la iluminaciA?n y la visibilidad interior. Sistemas de A?ltima generaciA?n de detecciA?n automA?tica de incidentes, cA?maras de televisiA?n y comunicaciones.
  • Edificaciones contiguas a los portales para servicios de bomberos y socorristas, con los equipamientos necesarios.
  • Caminos de acceso de calzadas separadas en la zona de influencia de ambos portales.

InformaciA?n extraA�da de la pA?gina de laA�EBITAN. Se puede encontrar más informaciónA�allA�.

 

editor

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *